Noticias en Español de todo el mundo

¿Qué es un apátrida?

0 967
¿Qué es un apátrida?

Aquellas personas que no poseen nacionalidad ni ciudadanía son considerados apátrida. No es un fenómeno tan raro como parece, de hechos afecta a 10 millones de persona de la población mundial (valora que países como Cuba tienen una población de 11 millones). ¿Por qué hablar de este tema? Pues porque no se ha resuelto del todo y cada uno de nosotros puede poner su granito de arena, al menos para darle visibilidad al asunto vinculado con la migración.

Vamos de lo sencillo a lo complejo. Según el Artículo 1 de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas define el término “apátrida” como: toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme su legislación.”

¿Por qué es un problema ser apátrida?

Teniendo en cuanta que la nacionalidad es un requisito para ejercer derechos civiles y políticos de la persona, como el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, al trabajo, a la propiedad, a la libre circulación; el hecho de no tener nacionalidad implica, en definitiva, no existir como persona socialmente reconocida en ningún país del mundo. Sin subvalorar el aspecto psicológico de saber que no pertenecemos a ninguna nación.

¿Cómo se puede llegar a ser APÁTRIDA?

La condición de apátrida no es una elección, y en muchas ocasiones ni depende de la voluntad de las personas. Se es apátrida por algunas de estas razones, entre otras:

  • Conflicto de ley: Por incongruencias o lagunas en las leyes de la ciudadanía de los diferentes estados, dejando a un individuo sin la nacionalidad de ninguno de ellos.
  • Discriminación: Cuando el país donde la persona pretende obtener la ciudadanía aun teniendo los requisitos necesarios, existen políticas de discriminación encubiertas o inadvertidamente creadas por las leyes o su implementación.
  • Prácticas administrativas: Las prácticas administrativas y los procedimientos tendientes a la adquisición, y pérdida de la nacionalidad son muy complejos. O puede darse el caso que el estado del cual poseía la nacionalidad ha desaparecido y no se creó en su lugar ningún estado sucesor. El caso de la ex URSS o Yugoslavia.
  • Por la imposibilidad de heredar la ciudadanía de los padres.
  • Prófugo de guerra u ocupación militar.
  • Haber perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.
  • Pertenecer a alguna minoría étnica o de otra índole, a la cual el gobierno donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad, ejemplo los rom en Italia.
  • Renuncia: Cuando una persona renuncia a su ciudadanía sin previa posesión o seguridad en la adquisición de otra.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas fue constituida en una Conferencia convocada por el Consejo Económico y Social en 1954. Su función es proteger los derechos y deberes de los apátridas, situación muy similar a la de los refugiados. Además de buscar soluciones y evitar nuevos conflictos. En septiembre de 2016, las Naciones Unidas recogen 91 signatarios de la Convención sobre los Estatutos de los Apátridas.

La creación de esta Convención se debió al hecho que, tras la Segunda Guerra Mundial, muchas personas quedaron sin nacionalidad, o estaban imposibilitados de adquirir una; estos individuos no contaban entonces con la protección de ningún Estado, quedando en una posición vulnerable.

Derechos y deberes del apátrida.

No obstante, a esta situación de desamparo de los apátridas, las normas de derecho internacional garantizan un grupo de derechos y obligaciones, regulados en el Estatuto de los Apátridas. En la Convención del 54´ se enumeran los beneficios y deberes de los apátridas en el país de residencia. De modo tal que su vida social sea más digna. Pero recodemos que solo están obligados a su cumplimiento los estados firmantes.

Deberes:

Todo apátrida tiene, respecto del País en donde se encuentra, deberes y la obligación de acatar sus leyes y reglamentos, así como las medidas que se adopten para el mantenimiento del Orden Público.

Derechos:
  • Obtener documentos de identidad y documentos de viaje.
  • Tiene el derecho a la libertad de practicar su religión y la educación religiosa de sus hijos.
  • Acceso a los tribunales.
  • Enseñanza elemental.
  • Asistencia y socorros públicos.
  • A vincularse laboralmente, ya sea empleo remunerado, trabajo por cuenta propia o ejercer la profesión libre. Así como a disfrutar de seguros sociales correspondientes.
  • Cargas y gravámenes fiscales.
  • Derecho de asociación.
  • A tener una vivienda, ya sea mediante la adquisición por compraventa del inmueble o por la contratación de un arrendamiento.
  • Derecho a la naturalización. Esto significa los estados firmantes de la Convención deben establecer los procedimientos legales administrativos para proporcionarle la posibilidad de adquirir una ciudadanía a estos apátridas, ya sea del país donde vive o la de sus ascendientes. Cada país regula los procedimientos y requisitos necesarios para este trámite. De este modo pueden adquirir una ciudadanía y se equipararse al resto de los ciudadanos de un estado.
  • Derecho a no ser expulsado del estado donde se encuentra: Significativo resaltar el alcance de la normativa de los Art.31 y 32 cuando establecen que los Refugiados o Apátridas que se encuentren legalmente en el territorio de un Estado contratante no han de ser expulsados, excepto para proteger la Seguridad Nacional o el Orden Público (Art. 31). De esta manera se le garantiza su seguridad territorial.
Conclusiones

La Apatridia no puede ser considerada como un mero problema legal, es básicamente un problema humano. Frecuentemente se adoptan convenios para disminuir las personas que poseen esta condición y se trata de eliminarla desde sus inicios, desde el nacimiento. Para ellos varios países aplican las dos variantes de obtención de la ciudadanía sea el derecho de sangre “ius sanguinis” que implica adquirir la ciudadanía de los padres y el derecho del suelo “ius solis”, que se refiere a adquirir la ciudadanía del país donde nació. Con estas vías se da la posibilidad de que los recién nacidos por una vía o por otra puedan obtener una nacionalidad desde el inicio de sus vidas.

Es una buena solución sobre todo en los países de Latinoamérica, aunque no es la única vía. Todavía faltan países por firmar la Convención, continúan siendo complicados y dilatados los procedimientos administrativos en varios países para otorgar la ciudadanía a los apátridas o proporcionarles sus documentos. Se ha avanzado mucho, pero también queda un largo camino por recorrer

Espero que les haya sido interesante este acercamiento a la apatridia y sus efectos legales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Translate »