Noticias en Español de todo el mundo

El declive de la tauromaquia: de plaza de toros a centro cultural

0 23

Las plazas de toros de América Latina y España sufren reformas que, en ocasiones, sirven para adaptarlas completamente a nuevos usos alejados del toreo.España: Las Ventas, en Madrid

La icónica plaza de la capital de España está cerca de cumplir 100 años. Para llegar en plenitud a los festejos de su centenario, sufrirá una reforma de elementos estructurales y acabados interiores.

El Gobierno regional de Madrid invertirá 40 millones de euros en el proyecto, con el objetivo de garantizar la conservación del histórico edificio y mejorar la seguridad del público. Los trabajos se desarrollarán entre 2026 y 2031, fecha del centenario, pero las corridas de toros y los conciertos seguirán celebrándose mientras tanto.

El icónico ruedo atrae a millones de visitantes que visitan la capital de España. El España, la tauromaquia es, por ley, parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional.

España: Las Arenas, en Barcelona

De la arena taurina a la comercial: Cataluña prohibió en 2010 la celebración de corridas de toros. Aunque el Tribunal Constitucional español tumbó este veto en 2016 por invadir la competencia del Estado, no se celebran festejos taurinos en Cataluña.

La plaza de toros de Barcelona, de estilo neomudéjar, data de 1898, pero el edificio fue progresivamente en desuso por el creciente desinterés por las corridas de toros en la región. Los trabajos de rehabilitación respetaron la fachada original y renovaron por completo el interior. El edificio quedó reconvertido en un espacio comercial, lúdico y deportivo de 105.000 metros cuadrados. El complejo es conocido como Las Arenas y fue inaugurado en 2011.

México: Plaza Monumental, en Ciudad de México

El Congreso de Ciudad de México aprobó a mediados de marzo de 2025 una reforma que solo permite espectáculos taurinos sin violencia, prohibiendo lesiones, muerte y el uso de objetos punzantes contra el animal. Además, cada toro solo podrá estar en el ruedo un máximo de 10 minutos.

La medida llega tras una larga controversia entre detractores y aficionados al toreo de Ciudad de México, que han acudido al poder judicial para defender sus posiciones.

La legislación sobre las corridas de toros en el país depende de cada uno de los 32 estados mexicanos. Mientras en algunos están considerada bien de interés cultural y material, como Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato, en otros están prohibidas.

Con las recientes restricciones recientemente aprobadas, seguirá siendo posible celebrarlas en Ciudad de México, que cuenta con el ruedo más grande del mundo, la Monumental o Plaza México. Inaugurada en 1946, tiene capacidad para 42.000 personas sentadas y alberga conciertos además de festejos taurinos.

Perú: Plaza de Toros de Acho, en Lima

Fundada en 1766, es la plaza de toros más antigua de América y uno de los centros de atracción turística de Lima. Con una capacidad para 14.000 espectadores, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991.

Aparte de espectáculos taurinos, la plaza de toros de Acho también acoge conciertos y otros eventos. A pesar de movimientos ciudadanos que cuestionan la tauromaquia, Perú es uno de los países donde esta práctica sigue profundamente arraigada.

Ecuador

La tauromaquia es un espectáculo de capa caída en Ecuador, país que celebró una consulta en 2011 para preguntar a la ciudadanía si debía prohibir las corridas de toros y otros espectáculos que tienen como finalidad la muerte de un animal.

Ganó la posición a favor de la prohibición, lo que llevó a la ciudad de Quito a legislar contra ese tipo de eventos. En otros lugares del país, la tauromaquia sigue teniendo tradición, pero los espectáculos se han reducido notablemente.

Venezuela: Maestranza César Girón, en Maracay

La construcción de la plaza Maestranza César Girón, en la ciudad venezolana de Maracay, se inspiró en la plaza de la Real Maestranza de Sevilla. Inaugurado en 1933, el edificio está considerado como Monumento Histórico nacional.

Actualmente, está siendo restaurado y rehabilitado para seguir albergando no solo corridas de toros, sino también conciertos y eventos culturales para vecinos y visitantes. En Venezuela no hay una prohibición formal contra los espectáculos taurinos, aunque la afición está decayendo. En grandes ciudades como Caracas, la práctica taurina es inexistente.

Colombia: Plaza cultural La Santamaría, en Bogotá

Construida en 1931, la Plaza Cultural La Santamaría cuenta con una capacidad para 14.500 espectadores y fue declarada Monumento Nacional de Colombia en 1984. Con una fachada de estilo neomudéjar, es un centro cultural y artístico, en el que también se celebran eventos deportivos.

En Colombia, el Congreso aprobó en mayo de 2024 prohibir las corridas de toros corridas de toros y otro tipo de «entretenimiento cruel con animales”. La medida entrará en vigor en 2027 y contempla la transformación de las plazas de toros del país en escenarios destinados a eventos culturales y deportivos.

Uruguay: Plaza de Toros Real de San Carlos, en Colonia del Sacramento

Declarada Monumento Histórico nacional por Uruguay, esta majestuosa plaza de estilo neomudéjar solo funcionó como evento para corridas de toros entre 1910 y 1912 y en ellas no llegó a matarse ningún animal, porque esta práctica estaba prohibida en el país desde una fecha tan temprana como 1890. El espectáculo taurino fue definitivamente desterrado de Uruguay en 1912.

Después, el edificio estuvo en desuso durante largos períodos de tiempo. Pero, a principios del siglo XXI, se inició un ambicioso proyecto de restauración que respetó su valor histórico y arquitectónico para convertirlo en epicentro de espectáculos y eventos. Además, alberga exposiciones, conferencias y una atractiva oferta gastronómica.

(cp)

naiguata retobar
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Translate »